El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado en 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá, marcó un hito en las relaciones comerciales de la región, promoviendo el intercambio de bienes y servicios y fortaleciendo las economías de los tres países. En 2020, este acuerdo fue reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el objetivo de modernizar y actualizar las disposiciones comerciales.
Sin embargo, la dinámica comercial entre México y Estados Unidos enfrenta nuevos retos. La reelección de Donald Trump en 2024 ha generado inquietudes debido a sus propuestas de incrementar aranceles a productos mexicanos y exigir medidas más estrictas en temas como migración y narcotráfico. Estas políticas podrían afectar el comercio bilateral y la economía mexicana, que ha experimentado un crecimiento comercial con Estados Unidos y un aumento en la inversión extranjera directa.
En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha enfatizado la importancia de la cooperación y el entendimiento mutuo. Sheinbaum ha argumentado que los migrantes mexicanos contribuyen significativamente a la economía estadounidense, generando empleos y pagando impuestos, y ha señalado que medidas como la imposición de aranceles no resolverán problemas como la migración o el consumo de drogas en Estados Unidos.
La relación comercial entre México y Estados Unidos se encuentra en una encrucijada, donde las decisiones políticas y económicas de ambos países determinarán el futuro de uno de los acuerdos comerciales más importantes de la región
Más historias
Faltan pocos días para la navidad: La cuenta regresiva comienza
España mantiene operativo de emergencia tras devastadoras inundaciones
DANA deja 205 fallecidos en España