En el año de 1950 el presidente Miguel Alemán Valdés instituyó el 19 de febrero como Día del Ejército Nacional, dicha fecha tiene como antecedente el asesinato de Francisco I. Madero en 1913 y la emisión del decreto 1421, por parte del Congreso del estado de Coahuila, en el que se desconocía al presidente Victoriano Huerta y le otorgaba facultades al gobernador de dicho estado para armar un ejército a fin de restablecer el orden constitucional, el cual recibiría por nombre Ejército Constitucionalista, y que a la postre se transformaría en el Ejército Mexicano.
En la actualidad, el Ejército Mexicano se encarga de la defensa del territorio y de su soberanía nacional, garantizar la seguridad al interior del país y aplicar el plan DN-III-E en caso de desastres naturales; es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México. Su mando está en manos del presidente de México, en tanto que su administración y operatividad son responsabilidad del Secretario General de la Defensa y del Jefe del Estado Mayor del Ejército, tercia que en todo momento se encuentra en comunicación y coordinación para las labores y misiones militares.
Aunque oficialmente la creación del Ejército Mexicano se remonta a 1913, la realidad es que dicho cuerpo militar posee varios antecedentes históricos. Tal es el caso del Ejército Insurgente, el Ejército Trigarante o el Ejército Nacional, entre otros, pero siempre con el mismo objetivo: defender el territorio nacional.
Más historias
Tras repeler agresiones en Michoacán, autoridades del Gabinete de Seguridad aseguraron armamento
Logran más de 20 años de cárcel por ataque a agente de Investigación Criminal
Autoridades federales desmantelan dos laboratorios clandestinos y aseguran más de 150 kilos de metanfetamina en Durango